martes, enero 31, 2006

LAS SUITES POR CASALS

Suite No 5 en Do Menor BWV 1011-1
Preludio (Adagio Allegro Moderato)
Pablo Casals: Violoncello
The 6 cello suites
Pablo Casals (cello)
Recorded in Paris & London 1936-39
Emi Classics, 1997
7243-566215
[CATFEM: 2 CD. Bach, C. 4, Suites]
.
.
El reconocimiento y la primera interpretación de las suites para violonchelo de Johann Sebastian Bach se deben a Pablo Casals. Después de que Mendelssohn comenzara la reincorporación de Bach del casi anonimato al canon, las suites permanecieron menospreciadas como solo ejercicios y olvidadas casi doscientos años.
Casals tenía 13 años cuando, en 1891, descubrió las partituras de las suites en una tienda de anticuario. Eran una transcripción de Ana Magdalena, la segunda esposa de Bach. Casals emprendió la ardua tarea de estudiarlas durante 12 años antes de tocarlas en público. Pasarían otros 33 años para que accediera a realizar una grabación.
Pablo Casals merece en la música un puesto altísimo por razones históricas. Y no importa mucho la autenticidad o la falta de ella en su interpretación de la suites. En vez de un simple redescubridor de esta obra solista suena como si inventara la música cada vez que es escuchado. Aunque meticulosamente preparada, gestada durante casi cinco décadas, las interpretaciones tienen una calidad improvisatoria. Siguen sonando frescas y experimentales 70 años después porque Casals las dota de la sabiduría musical que cabe esperar de un violonchelista a la medida de su magisterio, sin trazas de decadencia.
Las transferencias, de discos de 78 r.p.m., son excelentes y la remasterización preservó el carácter sonoro. Las suites 2 y 3 fueron grabadas en Abbey Road, en 1936. El resto en París, en 1938-39, y se nota la diferencia de acústica entre estudios. Casals dijo: “Primero Bach, después todo lo demás”. Lo mismo habrá que decir de Casals en esta grabación.


















lunes, enero 30, 2006

UN CORPUS DE CANTADAS

Aria: Ese néctar misterioso [track 13]
Cantada al Santísimo Panal de amor divino,
para alto, oboe, 2 violines y continuo.




La Cantada española en América
Al Ayre español, Eduardo López Banzo (clavecín y dirección)
Carlos Mena (contratenor)
Harmonia Mundi, España, 2005
HMI 987064
.
.
.
.
No es un hecho demasiado conocido que los archivos americanos contengan buena parte de la producción de algunos de los mejores maestros españoles del barroco. Entre las miles de partituras existen auténticas joyas del repertorio español. Es el caso de un singular grupo de obras que se encuentran en los archivos de la Catedral de Guatemala. Forman un importante corpus de cantadas al estilo español. Aún poco estudiado, este tipo de cantada se practicó en España a partir de los modelos italianos, por entonces de moda en toda Europa. Este disco constituye un extraordinario ejemplo de internacionalización del lenguaje musical.
.






domingo, enero 29, 2006

Mi Mundo


Poemas de saharauis en castellano, leídos por ellos mismos en los campos de refugiados de Argelia

LA VOZ VIVA DEL PUEBLO SAHARAUI

Por Carlos Galilea
.
Mariem Hassan tiene 47 años y lleva más de la mitad de su vida sin pisar la tierra en la que nació y a la que anhela poder regresar algún día en libertad. Canta a los mártires de la guerra contra Marruecos y a los exiliados de los campamentos saharauis. Canciones para sobrevivir al olvido, en su disco Deseos.
.
.
Las jaimas [grandes tiendas del desierto] son de tela y cuando viene el viento a veces se caen. Cuando llueve es terrible porque el agua lo moja todo. Con el frío [en invierno la temperatura de noche puede alcanzar cifras bajo cero] aún peor ya que no tenemos con qué calentar la tienda. Y en verano hace muchísimo calor", cuenta Mariem Hassan. Ella pasó estas navidades en los campamentos de refugiados de Tinduf. Llevaba 30 años sin poder pisar Smara, la ciudad en la que nació en 1958. "Yo vivía entonces con mis padres y mis hermanos, que trabajaban en el Ejército español. Recuerdo los juegos con mis amigas, cuando aprendíamos a cantar todas juntas... Tenía 18 años cuando salí de allí con mi familia".
Marruecos y Mauritania se repartieron la antigua colonia española y decenas de miles de saharauis tomaron el camino del exilio. Se instalaron en medio de un pedregal, en la inhóspita Hamada argelina. En los campamentos, organizados a modo de las cuatro wilayas del Sáhara Occidental -Smara, El Aaiún, Auserd y Dajla-, la cantante trabaja como enfermera. La vida cotidiana es dura en ese erial. "Sobre todo para las madres. La madre se ocupa de todo. De la educación de los niños, de hacer la comida con alimentos secos, de lavar la ropa a mano, de traer el agua en garrafas... Se tarda mucho en cocinar porque el agua es muy salada".
La voz de Mariem Hassan es un símbolo de la lucha del pueblo saharaui por su independencia. Tres de sus hermanos murieron en la guerra contra las tropas de Marruecos. Ella se incorporó al grupo de música popular El Uali -por el fundador y mártir del Frente Polisario El Uali Mustafá Sayed-. "Llevo casi treinta años cantando y viajando para que todo el mundo conozca la situación de un pueblo refugiado fuera de su tierra. Mis canciones hablan de niños que no tienen padre porque se fueron a la guerra y no regresaron, y que viven en la montaña, pobrecitos, y de las mujeres que sufren en la tierra de los argelinos, a los que les doy las gracias".
Tiene a sus cinco hijos repartidos: "Dos chicas estudian en Argelia, uno en Cuba y dos en España. Hay una mezcla de culturas", dice riendo. "Ojalá haya un día una buena solución para nosotros, pero la verdad es que estamos peor que nunca. Cansadísimos porque llevamos mucho tiempo esperando. Tengo un hijo de 24 años y nunca ha visto el Sáhara Occidental".
Lleva año y medio viviendo en Sabadell. Le cuesta todavía hablar en español. "Para nosotros España es la segunda tierra. El mayor problema son los papeles. Nos resulta muy difícil poderlos sacar", explica. Su marido consiguió la residencia y ella se vino con la reunificación familiar. "Aquí están considerados como cualquier otro inmigrante. Necesitan entrar con un pasaporte en regla, en este caso el argelino. Salvo el pasaporte en sí, auténtico, es todo falso. Muchas veces firma un funcionario argelino y ellos tienen luego que imitarla", explica Manuel Domínguez, quien ha editado en el sello Nubenegra varias referencias: Medej. Cantos antiguos saharauis con Mariem Hassan, el guitarrista Nayim Alal y las voces de Jeirana, Faknash o Shueta; Nar, de Nayim Alal; Mariem Hassan con Leyoad -colectivo de músicos y cantantes saharauis- y la caja Saharauis.
Manuel Domínguez la vio por primera vez en octubre de 1997 en un viaje a los campamentos. "Cantaba en un grupo de veinte mujeres. En aquella dinámica de grupos grandes siempre se había limitado a una o dos canciones". Mariem Hassan canta el haul, un blues del desierto, interpretado históricamente con el tebal -tambor grande que tocan las mujeres con las manos- y la tidinit -especie de guitarra de cuatro cuerdas- reemplazada en los últimos tiempos por la guitarra eléctrica.
.
.
Fuente: suplemento Babelia, de El País, sábado 28 de enero de 2006



domingo, enero 01, 2006

ALGO SOBRE EDUARDO MATA

EDUARDO MATA

Eduardo Mata nació en el Distrito Federal en 1942. Fue un reconocido música y director de orquesta. Estudió composición en el Conservatorio Nacional, donde fue alumno de Carlos Chávez. Fue jefe del Departamento de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de 1965 a 1972, y asesor artístico y director de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) durante los años 1972-1985.
Fue director residente en el Festival del Berkshire Music Center (1964), director permanente de la Sinfónica de Guadalajara, director artístico de la Sinfónica de la UNAM (que transformó en Filarmónica), director residente de la Sinfónica de Phoenix (1974-78), director musical de la Sinfónica de Dallas(1977-), director temporal de la Sinfónica de Londres (desde 1974) en giras por Bulgaria, Austria y México; director invitado de la Juvenil Italiana (1986-87) y director huésped de diversas orquestas de Alemania, Japón, Suecia, Dinamarca, Italia, España, Holanda y los Estados Unidos de Norteamérica. En 1986, durante el Festival Internacional Cervantino, dirigió los conciertos de Brandenburgo con una orquesta de cámara formada expresamente para esa presentación.
Autor de Trío para Vaughan Williams (1957), Sonata para piano (1960), Improvisaciones para clarinete y piano (1961), Sinfonía N° 1, Clásica (1962), la Suite para Ballet Dévora (1963), Sinfonía N° 2, Romántica (1963), el Ballet Los Huesos Secos (1963), Improvisación para cuarteto de cuerdas y piano a cuatro manos (1964), Aires (1964), Improvisación para violín y piano (1965), Sonata para Cello (1966), Sinfonía N° 3 para alientos y como obligado (1966), entre otras obras. Fue miembro de El Colegio Nacional desde 1984.
Eduardo Mata llegó a la ciudad de Oaxaca a los 5 años de edad cuando su padre, Federico Mata Sarmiento, fue nombrado Jefe de Hacienda por el presidente Miguel Alemán.
Don Federico Mata nació en Oaxaca, en el Barrio de los siete príncipes. Después de una prolongada ausencia regresó a su tierra natal junto con su esposa, Ana María Asiaín, y sus hijos Federico, Ana María y Eduardo.
Eduardo Mata inició su educación musical en Oaxaca, al escuchar a la Banda de Música del Estado en los días cuando acompañaba a su nana a las clases de música de ésta. A la edad de 11 años regresó con su familia a la Ciudad de México.
A pesar de sus múltiples compromisos, siempre se dio tiempo para regresar a la tierra de su infancia. A la edad de 16 años dirigió a la banda de música del estado en un concierto dominical.
En 1976 trajo al Teatro Macedonio Alcalá, a la Orquesta Nueva Filarmónica de Londres. En 1982 volvió a inaugurar el Festival de Primavera, para celebrar los 450 años de la fundación de la ciudad de Oaxaca, así como cada año, hasta 1985, para dirigir la Banda de Música del Estado y a una pequeña orquesta integrada por músicos oaxaqueños, en el Teatro Álvaro Carrillo. Entre fines de los ochenta y principios de los noventa apoyó al Patronato para la restauración del órgano de Tlacochahuaya.
En Octubre de 1993 dirigió a La Camerata y al Pianista Alberto Cruzprieto en el exconvento de Santo Domingo (concierto que quedó grabado en un disco compacto). Después de ese concierto firmó ante notario su ingreso como miembro del Pro-Oax, para sumarse a los trabajos de esta Asociación Civil.
En 1994 dirigió a los solistas de México, a beneficio de la restauración del Teatro Macedonio Alcalá. Desde que regresó a su país, en 1993, Mata tenía en mente múltiples proyectos: volver a la composición, impartir seminarios de dirección orquestal, formar músicos mexicanos, dirigir obras de nuevos compositores nacionales, realizar giras internacionales con solistas de México, grabar una serie integral de música Iberoamericana y fundar una escuela de música en Oaxaca. Uno de los proyectos que más lo entusiasmó fue la fundación de una fonoteca y una escuela de música. La muerte lo sorprendió en el 4 de enero de 1995, dos años antes de uno de sus anhelos
adelantaron no sospechaba que perduraría y viviría con su nombre.

¿QUÉ ES LA FONOTECA EDUARDO MATA?

Ubicada hoy en un inmueble del siglo XIX, restaurado y habilitado para compartir sus instalaciones con el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, la Fonoteca Eduardo Mata forma parte del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y comenzó actividades en 1997 a iniciativa del pintor Francisco Toledo. Su acervo actual lo integran más de 6 mil volúmenes de discos, videos, cintas grabadas, libros, revistas, catálogos y partituras musicales disponibles para todos los usuarios que acuden a sus instalaciones.
La Fonoteca Eduardo Mata tiene, entre sus objetivos, ofrecer un centro con acceso totalmente abierto donde toda persona tenga la oportunidad de enriquecerse musicalmente a través del material fonográfico y documental con que cuenta; asimismo, el de brindar un espacio donde converjan diversas expresiones musicales, desde la música de concierto hasta las manifestaciones populares, como corresponde a su variado acervo. También fomenta el acercamiento (por medio de conciertos, conferencias, talleres, cursos, charlas, recitales…) entre el público y las instituciones, así como entre el público y los creadores tanto oaxaqueños como nacionales y extranjeros.
A partir de 2006, y para procurar el cumplimiento de la tarea anterior, la Fonoteca ha concebido una serie de actividades trimestrales abiertas al público y las ha denominado “Temporadas”. La “Temporada de primavera” inició el pasado 18 de febrero con un concierto del Cuarteto de cuerdas de Bellas Artes de la UABJO, a la que le han seguido una conferencia sobre la vida y obra de Mozart, impartida por el maestro Sergio Spíndola, y dos conciertos en coordinación con la Casa de la Cultura Oaxaqueña (con la Banda de música de la CCO y el ensamble de jazz Nunduva Yaa, de la misma institución). El calendario de actividades tendrá continuidad a lo largo de todo el año y están programados para el mes de abril, entre otras, un concierto de rock y dos talleres: el primero impartido por el escritor Jorge Esquinca y uno más por el músico Pere Soto, cuyos calendarios y pormenores les haremos llegar en los próximos días.